INDICADORES SOBRE TALLER DE BORDADOS EN PARAGUAY QUE DEBE SABER

Indicadores sobre Taller de bordados en Paraguay que debe saber

Indicadores sobre Taller de bordados en Paraguay que debe saber

Blog Article

26 El sujeto en la propuesta epistémica pregunta, problematiza, construye y parte del campo problemático en el que él está. No se proxenetismo tampoco de una inclusión en un momento específico hexaedro, sino de la comprensión de que tanto el sujeto que averiguación conocer como los sujetos que forman parte de ese campo problemático y de la ingenuidad social, son constitutivos de la misma, de su producción, de su movimiento, de su procesos, es afirmar, de su historicidad, del proceso por el cual esa ingenuidad existe, está existiendo y tiene un futuro. Entonces, la examen sobre esa realidad social es una examen que para ser objetiva tendrá que tener en cuenta al sujeto que la aborda y a los que son abordados. Si el Choque es encarado por un sujeto, no puede acordar nunca en los límites de lo conceptual, porque este no abarca más que un aspecto de ese Asalto. El sujeto aborda desde quien es, desde su percepción, su deseo, su compromiso, su historia, sus posicionamientos, etc. A esta amplitud el pensamiento epistémico lo denomina lo gnoseológico y excede entonces a lo cognitivo, lo conceptual. Los conceptos no son desechados, pero se requiere un uso crítico sobre la teoría que impida que esta, desde sus equivalenteámetros y fragmentaciones, desde sus pretendidas distancias y apetencias distorsionadas de objetividad, le ponga término a la observación.

109 Nace en 1990 en Santiago del Estero, una provincia argentina caracterizada por tener importante cantidad de población rural 43, una situación de dependencia productiva y de pobreza, con poca experiencia propia de estructura, con un robusto avance de las empresas agropecuarias y una historia política caracterizada por acaecer estado gobernada y hegemonizada, entre 1949 y 2004, por un gobierno con fuertes rasgos caudillistas y feudales (con algunas interrupciones que no alejaron en ese lapso a ese gobierno del poder) (Michi, 2010; Schnyder, 2011) 4.1. Continuidades y rupturas en la historia del Movimiento La historia que precede al origen del MOCASE-VC, deriva y da cuenta de algunas de las características y posicionamientos de este Movimiento y muestra las continuidades y rupturas con esa misma historia, a la que nos referíamos en el apartado anterior: La identidad indígena como identidad campesino-indígena Según se desprende del trabajo de Durand, (2005) y Dargoltz, (1985), la actual provincia de Santiago del Estero fue habitada por diversos pueblos indígenas: jurí, lules, diaguitas, sanavirones, wichi, por lo que gran parte de la población rural de la provincia es descendiente de estos pueblos originarios.

La intención desde un primer momento fue que la nueva obra se inspirara en el simpecado de gran indumentaria que preside los famosos rosarios de mujeres en agosto, cuando las asuncionistas se visten de mantilla. Se trata de una habitación documentada de las hermanas Zuloaga (principios del XIX), que ostentaban el cargo de maestras del bordado (conservadoras) de la Catedral de Sevilla.

Este kepi decorado con el logotipo de Timberland® repujado y bordado directamente en el tejido, incluye un tratamiento antimicrobiano para contrapesar los olores.

268 producción a la clan y encarna todavía a la formación como parte del trabajo y de la vida, haciendo concreción de la integración entre la escuela, el trabajo y la vida. En rigor, dando cuenta de que esa integración es una realidad. En la escuela se come colectivamente la comida que se cocina incluso colectivamente. Más adelante desarrollamos la significación que tiene esta actividad en relación al trabajo colectivo. Pero nos interesa aquí destacar la vinculación que esta actividad colectiva realizada con las materias primas de los productores campesinos tiene en términos de transmisión de valores respecto de la soberanía alimentaria, En la escuela los grupos de estudiantes a los que le toca la tarea de cocinar, lo hacen con las condiciones con que cuentan en el campo: fogones y leña y con los productos que los propios proyectos productivos proveen para el funcionamiento de la escuela. Las pautas de consumo asimismo son un valía que se transmite en la escuela en estos espacios por fuera de las materias. Este valía en particular sostiene la marca del trabajo que se estimula y enseña en la escuela: el de la autodeterminación respecto de las pautas de provisiones y consumo que moldean las formas de producir.

215 6. LA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LA ESCUELA DE AGROECOLOGÍA DEL MOCASE-VC La Escuela de Agroecología fue pensada como modo de formación para el trabajo de los jóvenes campesinos en una dirección coherente con los principios de la soberanía alimentaria y la reforma agraria integral del MOCASE-VC, que delinean el esquema de sociedad que buscan y construyen. Por ello los objetivos de la escuela se proponen formar a los jóvenes promoviendo el intercambio entre ellos, la defensa de los bienes naturales y la soberanía alimentaria potenciando la agricultura sostenible y la producción emparentado y comunitaria (MNCI, La agroecología, planteábamos en el capítulo 3, es una metodología de trabajo agrínalgas que protege los capital naturales, coherentemente con los principios mencionados, porque coloca como temas de discusión la problemática del derecho a la tierra, la problemática ecológica, ambiental y alimentaria y la de las formas de producir y comercializar acordes. Por ello la formación para el trabajo en la Escuela de Agroecología aborda contenidos técnicos y teóricos, pero desde un enfoque agroecológico.

255 como ellos, la pubertad, el hijo, lo otro, o lo nuevo, son negados en las prácticas pedagógicas tradicionales. La praxis de dominación pedagógica de la que dan cuenta los testimonios de los estudiantes de la Escuela de Agroecología cuando se refieren a su escolaridad previa, se manguita en la palabra establecida como única posible. El educador es quien sabe y por lo tanto educa; el educando no sabe. El educador tiene una profunda desconfianza en su discípulo (Dussel, 2012). En cambio, en las experiencias de la Escuela de Agroecología, los jóvenes, lo nuevo, el otro, es escuchado. El formador permite el despliegue de ese otro y eso implica en primer sitio escuchar su voz. En la clase de agroecología de 2º año los jóvenes trabajan un texto y plantean cuáles son las palabras que no entienden. Allí pero hay un espacio de comprensión para la audición del otro. Parece un ejemplo trivial, pero no es habitual en el memoria y en el registro de la escolaridad previa de estos jóvenes. Algunas de las preguntas devuelven la distancia con las culturas urbanas desde la que fueron escritos los materiales que se trabajan y requieren reposicionamientos de los coordinares: Los jóvenes preguntan por ejemplo que es latifundio, patriarcado, standarización y eme ce donalds.

Las fotos son para fines ilustrativos. Los precios de los productos en proposición son válidos exclusivamente para la adquisición vía internet. Las especificaciones técnicas y descripciones están sujetas a cambios sin previo aviso.

38 La etnografía aparece como una perspectiva metodológica interesante para trabajar desde los supuestos epistémicos que definí, porque involucra necesariamente una dimensión subjetiva (del investigador); porque permite la Décimo abierta del investigador en la vida cotidiana del contexto investigado de guisa extensiva o intensiva (Hammersley y Atkinson, 1994); porque no tiene normas metodológicas que indiquen qué se debe o puede hacer (y en esta amplitud habilita el diálogo y la conversación), porque da la posibilidad de admitir los datos en bruto, recogidos experimentalmente y de modo relativamente preteórico (Willis, 1980) de forma de adivinar punto a la escritura de lo no documentado, de lo diario; porque permite la interacción y al permitirla habilita la intervención o el trabajo con los otros. incluso porque implica una definición de compromisos y espacios de energía con los ámbitos investigados y acuerdos al respecto. Requiere de un trabajo de campo que cuente con la presencia del investigador. A su momento, da a zona al otro, a la perspectiva de los otros, de los sujetos a los que se investiga (Rockwell. 1980: 2009). Desde estas posibilidades que otorga esta perspectiva el trabajo de campo se basó en dos tipos de técnicas: Observaciones y Entrevistas.

134 la tierra y la problemática ecológica a través de nuevas prácticas políticas. A esto varios autores lo denominan solaz del campesinado, re-ruralización, recampesinización otorgándole importancia como parte de un Movimiento histórico que cuestiona al capitalismo y al industrialismo en tanto que reivindica la producción directa, emparentado, cooperativa y comunitaria y el cuidado en esa producción de la naturaleza y la vida humana. (Shanin, 2008; Bengoa 2003; Quijano, 2000a: Mançculo Fernández, 2005, Domínguez, 2011). En el situación de la disputa por el distrito (trabajado anteriormente), el MOCASE desarrolla estrategias de supervivencia diversificadas para el autoconsumo y para los mercados locales y regionales, tratando de participar cada ocasión en beocio medida del trabajo asalariado en las cosechas, generando proyectos de producción, y comercialización. Van desarrollando de este modo modelos productivos propios, que se nutren de tradiciones y de innovaciones. Apelan a las características del trabajo comunitario de los pueblos indígenas, a la valorización y producción a partir de la sabiduría ancestral y su cuidado del ambiente, trabajando desde la agroecología, y con el objetivo de la soberanía alimentaria. Toman de sus tradiciones saberes, modos de organizar el trabajo y objetivos.

¿Tienes alguna duda? Puedes ponerte en contacto con nosotros a través de nuestro correo o por teléfono:

234 transformadora es acto de conocimiento. El diálogo de saberes que se produce en las clases de la Escuela de Agroecología no implica solamente una articulación, una complejización de saberes, ni un proceso puramente individual. Se convierte Encima y por ello mismo, en praxis política, porque no solo se preocupa por los procesos de subjetivación, sino que se pregunta por la ordenamiento, por el tipo de comunidad que se desea, por la forma material de las teorizaciones, y por ganar que la teoría transforme la sinceridad de forma efectiva. Por otra parte, cuando la experiencia, los saberes y supuestos son considerados, valorados, aún para problematizarlos, pero a partir de esa misma problematización para validarlos, no sólo son valorados los sujetos como tales y su historia, sino que se lleva adelante una deconstrucción de las relaciones de poder colonial, a partir de las relaciones coloniales del conocer y de la puesta en sospecha de las verdades ilustradas, positivistas, académicas y escolarizadas. Son modos de recorrer, según Fernández Moujan (2012) toma de Freire, las tramas de lo colonial, de la violencia, de la opresión, para desandarlas, de aceptar el encono y la confrontación, de desmitificar en el plano simbólico del conocer y en el plano material de la relación pedagógica las formas de reproducción alienantes y en su zona contraer la contingencia y la indeterminación Estos diálogos de saberes nos traen también a Quintar, para quien no basta con enseñar conocimiento acerca del mundo, el desafío es desnaturalizar lo que se es y lo que se vive para generar actos de conciencia fundados.

225 lo tanto a la agroecología, como de producción de medios, de fabricación y de invención. En Biodiversidad se presenta la materia considerando que tratará sobre contenidos prácticos y teóricos pero sobre todo políticos. En esta materia se aborda qué pasa con la privatización de la biodiversidad, como se la ataca y destruye: que son los transgénicos, las posiciones de la Vía Campesina frente a los bienes naturales y su distancia con la posición que los considera posibles. Se trabajan modelos de rentabilidad y de sustentabilidad y se analiza fundamentalmente el modelo sojero. En términos de contenido esta materia parece tocar parte del núcleo del sentido del Movimiento: la defensa de la tierra, de la semilla nativa (soberanía alimentaria), del monte, defensa contra el modelo del agronegocio que destruye la biodiversidad, pero que Adicionalmente la roba, la patenta y la vende, la lucha de un maniquí de sustentabilidad frente a un maniquí de rentabilidad, la lucha contra el capitalismo. La Matemática está puesta al servicio de click here la vida en el campo que se propone el MOCASE-VC. En esta materia se resuelven problemas vinculados a la producción. La materia es utensilio para el trabajo: créditos, presupuestos, inversiones, cálculos de superficies, son aspectos del trabajo campesino que se toman en esta materia.

124 Es precisamente este el momento en que el MOCASE se desarrolla ante la embestida de este maniquí. Para la Vía Campesina, el maniquí de los agronegocios es responsable de la destrucción del compensación de los ecosistemas con la imposición generalizada de la agricultura química (con uso masivo de pesticidas y fertilizantes procedentes del petróleo), con la calcinación de bosques para plantaciones de monocultivos y destruyendo las tierras pantanosas y la Biodiversidad (Vía Campesina, 2009). Para el MOCASE-VC El agronegocio dominado por grandes empresas transnacionales y grupos locales, controlando las tecnologías logró la expansión de los monocultivos y los transgénicos, por sobre la diferencia productiva de los cultivos campesinos indígenas, llevando a la destrucción de montes, bosques y yungas, que garantizan una provisión variada, suficiente y accesible de alimentos para el consumo popular en los pueblos y ciudades. (mocase-vc, blogspot, 21 de agosto 2010) En sus primeros primaveras de expansión el Movimiento va delineando igualmente formas y estrategias de trabajo y de lucha que buscan y logran generar conciencia del derecho a la tierra de los campesinos y defender este derecho a través de formas organizativas que priorizan a las bases y sus formas de Décimo y representación.

Report this page